La función de la puesta a tierra de una instalación eléctrica es la de dispersar en el terreno las corrientes de cualquier naturaleza que se pueden presentar ya sea por descargas atmosféricas, fallas eléctricas, etc.
Resultados a obtener con un sistema de puesta a tierra:
- Seguridad de las personas.
- Protección de las instalaciones.
- Continuidad de servicio.
- Evitar la corrosión en la estructura
- Eliminación de ruidos.
Un sistema de puesta a tierra debe cumplir con requisitos mínimos entre los cuales se encuentran:
- El valor de la resistencia, debe ser el adecuado para cada tipo de instalación.
- La variación de la resistencia debida a cambios ambientales debe ser mínima.
- Su vida útil debe ser mayor de 20 años.
- Debe ser resistente a la corrosión.
- Debe permitir su mantenimiento periódico.
- Cumplir los requerimientos de las normas y especificaciones.
Donde se debe realizar sistemas de puesta a tierra?
- Descarga de Combustible – Camiones.
- Centros de cómputos.
- Lineas de tendido eléctrico / telefónicas.
- Pararrayos.
- Lineas y subestaciones de ferrocarriles electrificados.
- Alumbrado público.
- Transformadores de potencia.
- Etc.
Que reglamentación exige el Sistema de Puestas a Tierra?
El decreto 351/79, reglamentario de la Ley 19.587 (Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Nación) expresa en su artículo 95 (Titulo V, capitulo XIV) lo siguiente:
“Las instalaciones y equipos eléctricos de los establecimientos, deberán cumplir con las prescripciones necesarias para evitar riesgos a personas o cosas”
Haciendo referencia en el Art. 2.3:
“Instalación de Puesta a a tierra disposiciones generales”.
Encuentre el método de protección para su instalación.
Otros Servicios: TRATAMIENTOS ELECTROLÍTICOS DEL AGUA | PROTECCIÓN CATODICA | TRATAMIENTO DEL AGUA FRIA SANITARIA | ESTUDIOS DE CORROSIÓN